Participe en programas de cribado del cáncer

CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER

 

  1. PARTICIPE EN PROGRAMAS DEL CRIBADO DE CÁNCER.
  • Colorrectal (hombres y mujeres)

Numerosos estudios han demostrado la obtención de una disminución significativa de incidencia y mortalidad en poblaciones sometidas a pruebas de detección precoz de cáncer colorrectal y que estos beneficios superan los potenciales riesgos.

En España, este programa se incorporó a la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud en el año 2014 (Orden SSI/2065/2014) especificando que las comunidades y ciudades autónomas tendrían 5 años para iniciar su implantación y 5 más para alcanzar una cobertura próxima al 100% de la población.

Asimismo, se concretaron las bases para ofrecer su realización en forma de programas organizados de carácter poblacional:

  • Población objetivo: hombres y mujeres de edades comprendidas entre 50 y 69 años.
  • Prueba de cribado: sangre oculta en heces.
  • Intervalo entre exploraciones: 2 años.

Además del programa de cribado, en el caso de las personas que cumplen criterios de alto riesgo personal o riesgo de cáncer familiar o hereditario se realiza la valoración del riesgo individual y su seguimiento a través de protocolos de actuación específicos.

 

  • De mama (mujeres)

El cribado de cáncer de mama con mamografía periódica ha demostrado la obtención de una disminución de mortalidad en las mujeres a las que se oferta, de magnitud suficiente como para compensar el sobrediagnóstico, sobretratamiento y afectación por resultados falsos positivos o falsos negativos.

En España se iniciaron en el año 1990 y en estos momentos su cobertura es total.

Es un programa organizado de carácter poblacional que se oferta con los siguientes criterios:

  • Población objetivo: mujeres de edades comprendidas entre 50 y 69 años.
  • Prueba de cribado: mamografía.
  • Intervalo entre exploraciones: 2 años.

Además del programa de cribado, en el caso de las mujeres que cumplen criterios de alto riesgo personal o riesgo de cáncer familiar o hereditario se realiza la valoración del riesgo individual y su seguimiento a través de protocolos de actuación específicos.

 

  • Cervicouterino (mujeres).

El cribado de cáncer de cérvix ha demostrado la obtención de una disminución de mortalidad en las mujeres. Este programa se ha realizado en España mediante citología y con carácter oportunista desde hace 50 años.

En 2019 este programa se modifica dentro de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud en el ámbito de salud pública (Orden SCB/480/2019) pasando a ser un programa organizado de carácter poblacional y a incorporar la prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) como prueba primaria de cribado en una parte de la población diana.

Las comunidades y ciudades autónomas tienen 5 años para iniciar el cambio en el programa y 5 años más para alcanzar una cobertura próxima al 100% de la población.

 

Este nuevo programa se realiza según los siguientes criterios: 

  • Población objetivo: mujeres con edades comprendidas entre 25 y 65 años.
  • Prueba primaria de cribado e intervalo entre exploraciones:
    • 25-34 años: citología cada 3 años.
    • 35-65 años: Determinación VPH de alto riesgo (VPH-AR).
    • Si VPH-AR Negativo: repetir prueba VPH-AR a los 5 años.
    • Si VPH-AR positivo: triaje con citología. Si VPH-AR positivo y citología negativa: repetir VPH-AR al año.

Además del programa de cribado, en el caso de las mujeres que cumplen criterios de alto riesgo personal o riesgo de cáncer familiar o hereditario se realiza la valoración del riesgo individual y su seguimiento a través de protocolos de actuación específicos.

What's your reaction?
0Cool0Upset0Love0Lol
to top