Limite el consumo de alcohol

CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER

 

  1. LIMITE EL CONSUMO DE ALCOHOL, aunque lo mejor para la prevención del cáncer es evitar las bebidas alcohólicas.

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España. Así lo confirma un estudio desarrollado por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.

El consumo habitual es el doble en hombres (uno de cada dos), que en mujeres (una de cada cuatro). La edad de inicio de consumo se sitúa en 14 años en ambos sexos. En España, el consumo de alcohol es el 4º factor de riesgo de pérdida de salud (Años de Vida Ajustados por Discapacidad-AVAD), siendo el 2º en mujeres y el 5º en hombres; además, produjo anualmente 15.489 muertes durante el periodo 2010-2017, siendo el 74% en hombres.

El consumo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo de enfermedad, siendo el principal factor de riesgo en la población de 15-49 años, a nivel mundial el 3,8% de las muertes en mujeres y 12,2% en hombres, fueron atribuibles al consumo de alcohol en 2016. Contribuye al desarrollo de más de 200 problemas de salud y lesiones, incluyendo enfermedades cardiovasculares, hepáticas, neuropsiquiátricas, y enfermedades transmisibles entre otras.

Además, existe una sólida evidencia de la asociación del consumo de alcohol y ciertos tipos de cáncer, con una relación dosis-respuesta positiva con el de cavidad oral, faringe, laringe, esófago, colon-recto, mama (mujer) y hepatocarcinoma; de manera que cualquier nivel de consumo aumenta el riesgo. Asimismo, el alcohol es una sustancia adictiva que puede ocasionar dependencia.

 

 

¿Cómo reducir los daños ocasionados por su consumo?

Para reducir los daños producidos por el consumo de alcohol es necesario un abordaje intersectorial, según se recoge en iniciativas internacionales como la Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol y la iniciativa SAFER de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En esta línea, en España, el Ministerio de Sanidad puso en marcha la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud que incluye el abordaje del consumo de alcohol como uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas o no transmisibles. Además, la reducción de los daños derivados del alcohol, especialmente en los más jóvenes, es una prioridad en la Estrategia Nacional de Adicciones 2017-2024.

En el marco de la Acción conjunta europea para reducir los daños relacionados con el alcohol (Reducing Alcohol Related Harm, RARHA) se constató, que muchos países, en sus guías nacionales, aconsejaban reducir el consumo utilizando el concepto de consumo de “bajo riesgo”, asumiendo que para determinadas enfermedades gastrointestinales, cáncer y lesiones no existe un nivel de consumo seguro. La mayoría de los límites de consumo de bajo riesgo de países de nuestro entorno se encuentran por debajo de los valores recomendados por España hasta el momento.

Por ello, el Ministerio de Sanidad en colaboración con un grupo de personas expertas ha realizado una revisión de la evidencia disponible mediante la creación de tres grupos de trabajo:

1) Estimación del riesgo en la salud y límites de bajo riesgo del consumo promedio de alcohol.

2) Estimación del riesgo en la salud y límites de bajo riesgo de los episodios de consumo intensivo de alcohol (binge drinking).

3) Tipo de bebidas alcohólicas y efectos diferenciados en la salud.

El objetivo de este documento es actualizar el límite de consumo de alcohol de bajo riesgo, con el fin de disminuir los problemas de salud, lesiones, daños a terceras personas y consecuencias sociales y económicas de su consumo.

 

Recomendamos leer la información del Ministerio de Sanidad sobre la relación entre el cáncer y el alcohol: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Prevencion/alcohol/docs/AlcoholyCancer_5Datos.pdf

 

What's your reaction?
0Cool0Upset0Love0Lol
to top