El objetivo de este día es crear conciencia y sensibilizar a las personas sobre una enfermedad que lamentablemente afecta a muchos niños, niñas y jóvenes. También para ayudar a sus familias a que sus hijos/as tengan un diagnóstico oportuno y el debido tratamiento y esto, a su vez, les brinde el derecho a la vida.
La Organización Mundial de la Salud califica como cáncer infantil aquel que se da en menores de 15 años.
Si hablamos específicamente de España, cada año se detectan 15 casos nuevos por cada 100.000 niño/as menores de 14 años, de acuerdo a cifras de la Asociación Española de Pediatría. La tasa de supervivencia en nuestro país se sitúa en el 81% a los cinco años, según los datos proporcionados por el Registro Español de Tumores Infantiles.
En nuestro país, de hecho, el porcentaje de curación ha crecido considerablemente: hace unas décadas era una enfermedad superada por el 15-20% de los pacientes infantiles diagnosticados mientras que, en la actualidad, entre el 70 y el 80% lo superan. Esto es gracias a los avances médicos y científicos que se están consiguiendo gracias a la investigación.
¿Cuáles son los tipos de cáncer infantil más comunes?
Son muchos los organismos oficiales que han recogido datos a lo largo de los años y que han permitido elaborar las estadísticas sobre los tipos de cáncer infantil más detectados. Por incidencia, son estos, según la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica:
- Leucemia: el conocido como cáncer en la sangre afecta en el 31% de los casos detectados y tiene una tasa de supervivencia del 80%.
- Los tumores cerebrales son el segundo tipo de cáncer infantil más detectado: un 16% de los casos detectados corresponden a él. Tiene una tasa de supervivencia del 67%.
- El linfoma se da en el 15% de los casos y la tasa de supervivencia llega hasta el 91% en el Linfoma de Hodkin y el 72% en el Linfoma No Hodkin.
La importancia de la investigación contra el cáncer infantil
Como especificábamos antes, si las tasas de supervivencia de una de las enfermedades más detectadas y más agresivas en la infancia han aumentado tanto en los últimos años es gracias a los nuevos tratamientos y los avances médicos con los que contamos. Avances que se han podido desarrollar gracias a la investigación científica en este campo.
Desde el Hospital Sant Joan de Déu ponen el acento en que el cáncer infantil no se puede prevenir y, por eso, las medidas de diagnóstico precoz que se sigue con los adultos no son aplicables en los más pequeños. ¿Cuál es la única vía de prevención? La investigación. “Las causas, las terapias y las respuestas al tratamiento de los niños son propias de estos tipos de cánceres y muy diferentes a los de los adultos”.
La misma fuente asegura que el mayor porcentaje de dinero que se destina actualmente a la investigación del cáncer infantil proviene de asociaciones de la sociedad civil: “Al tratarse de una enfermedad rara que afecta a un sector pequeño, los proyectos de investigación atraen menos subvenciones públicas que los destinados a los adultos”, explican.
Según la información publicada por Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los comportamientos alentadores que pueden disminuir el riesgo de cáncer son los siguientes:
- Tomar suficiente ácido fólico durante el embarazo.
- Hacer suficiente actividad física durante la niñez.
- Garantizar relaciones y ambientes seguros, estables y enriquecedores para todos los niños y las familias.
Reducir las exposiciones dañinas
- Evitar el consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo.
- Mantener a los niños alejados del humo de tabaco.
- Reducir la exposición a la contaminación ambiental relacionada con el tráfico vehicular.
- Evitar la exposición a sustancias químicas que pueden causar cáncer.
- Limitar la cantidad de radiación usada durante ciertos exámenes médicos, como las tomografías computarizadas.
- Saber si se tienen antecedentes familiares de exposición al dietilestilbestrol.
- Prevenir las experiencias adversas en la niñez.
¿CÓMO DETECTAR EL CÁNCER INFANTIL?
Partiendo de la base de que no hay una fórmula mágica, por desgracia, para poder prevenirlo, sí que podemos estar pendientes de las señales que pueden darse ante la aparición de la enfermedad.
En el siguiente enlace la pediatra Nerea Sarrión explica cuáles son: https://nereapediatra.com/cancer-infantil-senales-de-alerta